Meta muestra un prototipo de una pulsera sin pantalla que reconoce el "lenguaje corporal"

Durante varios años, Meta ha estado desarrollando una pulsera sin pantalla que se basa completamente en datos de la muñeca, principalmente gestos. A pesar del largo desarrollo, se ha logrado un progreso palpable.
El prototipo de 2021 tuvo que ser "enseñado" mediante la exhibición de ciertos movimientos para que la pulsera pudiera adaptarse a las habilidades motrices específicas de una persona en particular. La versión actual de la pulsera utiliza una red neuronal. A pesar de que el período de entrenamiento es más corto, esto ha aumentado el número de movimientos que la pulsera reconoce. Los desarrolladores están orgullosos del hecho de que la pulsera ahora reconoce no solo la dirección sino también la fuerza de los gestos.
La capacidad de reconocer la escritura a mano es impresionante. Según la revista Nature, la pulsera puede reconocer la escritura a una velocidad de hasta 20.9 palabras por minuto.
Al leer los impulsos eléctricos en la mano, la pulsera puede entender los movimientos de la mano y transmitirlos a la computadora, permitiéndole mover el cursor, "hacer clic" e interactuar con objetos.
Imagina controlar tus dispositivos con un sutil gesto de mano o dedo. Nuestra investigación de vanguardia convierte la intención y las señales musculares en un control de computadora sin interrupciones. Esta tecnología innovadora en la muñeca está redefiniendo la forma en que interactuamos con las computadoras: intuitiva, precisa y lista para el... pic.twitter.com/2dXERZYqkY
- Meta (@Meta) 23 de julio de 2025
¿Por qué es esto Meta?
No tenemos idea. La compañía no informa ni el objetivo global de este desarrollo ni siquiera el lanzamiento comercial del dispositivo.
Podemos suponer que tal dispositivo puede ayudar a personas con discapacidades. O podría convertirse en un controlador de juego o manipulador para VR. Meta está desarrollando el auricular Meta Quest VR, por lo que tal adición podría extender la "inmersión" en la realidad virtual.
Fuente: gizmodo.com