La Armada francesa planea combinar un portahelicópteros anfibio con drones de superficie
A pesar de los éxitos de los drones ucranianos en el Mar Negro, no desempeñaron un papel decisivo en la destrucción de buques rusos. Los analistas militares evalúan su papel como auxiliar, mientras que la mayoría de los ataques contra la flota rusa fueron llevados a cabo por misiles de crucero.
Esto es lo que sabemos
El 20 de febrero, el vicealmirante Emmanuel Slars, jefe adjunto del Estado Mayor de la Armada francesa para Operaciones Aéreas y Marítimas, declaró que los drones navales ucranianos desempeñaron un papel, pero que la flota rusa sufrió las principales pérdidas debido a los ataques con misiles de crucero en los muelles.
Al mismo tiempo, los drones de superficie pueden ser eficaces en tareas especializadas, como la guerra antisubmarina. La Marina Real de los Países Bajos está estudiando actualmente este campo. En 2023, encargaron al consorcio Dutch Naval Design que investigara el desarrollo de un dron de superficie para acompañar a las futuras fragatas del programa ASWF (Anti-Submarine Warfare Fregate). Según el plan, este dron estará equipado con un sonar y podrá operar de forma autónoma durante 96 horas.
Francia también está explorando las posibilidades de los drones de superficie. Recientemente, las fragatas de la Armada francesa probaron el dron Seaquest S, desarrollado por Sirenha (filial del Grupo Naval) en colaboración con Couach-CNC. Las pruebas confirmaron su capacidad para realizar tareas de reconocimiento, seguimiento, seguridad portuaria y logística.
Otro campo de investigación en Francia es el uso del dron DriX H8 desarrollado por Exail. Se está probando en el marco de la operación piloto OER, financiada por la Dirección General de Armamento (DGA) y coordinada por el Centre d'Expertise des Programmes Navales (CEPN), con sede en Tolón.
DriX. Ilustración: Ministerio de Defensa francés
El DriX H8 es un dron de superficie de 1,4 toneladas y 7,7 metros de largo equipado con un motor diésel de 38 CV, un sonar y otros sensores. Puede desplazarse a una velocidad de 7 nudos y funcionar de forma autónoma hasta una semana. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico francés ya ha encargado uno de estos sistemas.
Una de las principales tareas del OER es estudiar los riesgos asociados al aterrizaje de este dron a bordo de portahelicópteros anfibios. El DriX H8 también participará en el ejercicio Dragoon Fury 25, donde se utilizará para recoger datos acústicos y crear circunstancias tácticas.
Fuente: Opex360