Cada segundo se producen 19 ciberataques en el mundo: Rusia es líder en amenazas, según el Informe sobre Ciberamenazas 2024 de Microsoft

En el informe anual Microsoft Digital Defence Report 2024, la corporación ha revelado los principales retos de ciberseguridad a los que se enfrentan gobiernos, empresas y usuarios de a pie. Si sospecha que el mundo digital es cada vez menos seguro, tiene toda la razón: el informe confirma que cada día se producen más de 600 millones de ciberataques (es decir, 19 ataques cada segundo). El número de ataques sigue creciendo, y los métodos de los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticados.
Esto es lo que sabemos
Microsoft señala que la actividad de los hackers patrocinados por el Estado ha alcanzado nuevas cotas en el último año. En concreto, los ataques a instalaciones de infraestructuras han aumentado un 40%. Los sistemas energéticos, sanitarios y gubernamentales siguen siendo los principales objetivos. Además, se ha producido un aumento de los "ciberservicios delictivos", en los que los delincuentes venden sus habilidades o su acceso a otros grupos.
Entre las tendencias innovadoras, aunque indeseables, figura el uso de inteligencia artificial para crear correos electrónicos de phishing convincentes y automatizar el pirateo. Microsoft señala que los ciberdelincuentes están dominando estas tecnologías más rápido de lo que los defensores pueden reaccionar.
1. Número de ataques:
- Rusia: el 75% de sus ataques tuvieron como objetivo Ucrania y países de la OTAN.
- China: El principal objetivo es Taiwán y los países del Mar de China Meridional.
- Irán: Aumentó drásticamente el número de ataques tras el conflicto entre Israel y Hamás.
- Corea del Norte: Robó más de 600 millones de dólares en criptodivisas solo en 2023.
2. Sectores más vulnerables:
- Informática (24% de todos los ataques).
- Educación e investigación (21%).
- Gobiernos (12%).
3. Evolución de las amenazas:
Los delincuentes y los hackers patrocinados por el Estado están utilizando las mismas herramientas, como Xworm, Cobalt Strike, e incluso grupos de ciberdelincuentes a sueldo.
Principales conclusiones
- Inteligencia artificial: Utilizada ya para automatizar ataques, Microsoft también está explorando cómo utilizar la IA para reforzar las defensas.
- Riesgos para las infraestructuras: Los sistemas críticos, como el agua y la energía, han sido blanco de ataques, especialmente aquellos con defensas débiles.
- Phishing y suplantación de identidad: Los códigos QR, los sitios web falsos y las nuevas técnicas de ingeniería social están ganando terreno.
¿Cómo protegerse?
Microsoft insiste en que la ciberseguridad debe empezar por contraseñas seguras, autenticación multinivel y actualizaciones constantes del sistema. Pero esto es sólo el principio. La empresa hace un llamamiento a la cooperación mundial para crear "líneas rojas" y reforzar la legislación internacional en materia de ciberseguridad.
Las cifras son impresionantes, pero lo más sorprendente es lo rápido que está cambiando el ciberespacio. Si aún no ha implantado la autenticación de doble factor, es el momento.
Fuente: Microsoft